Google+ LINUX por TODOS: redes sociales

SISCOT Hosting de Alta Gama

Hosting Multiplataforma para sistemas comerciales, educativas, recreativas, personales, corporativas, etc.

SISCOT Registro de Dominios

Registro de Dominios .com .net .info .ong y alojamiento en servidores propios. Dominios .COM.AR

Hosting con plataformas WordPress

El desarrollo de un website dinámicos nunca fue tan fácil! WordPress es la plataforma ideal para la creación de sitios personales, profesionales, empresariales o corporativos.

SISCOT ELEARNING

Hosting con Moodle!!! Plataformas preinstaladas para Educación a Distancia con una de las herramientas más solidas y configurables del mercado. Totalmente Softeware Libre GNU .

SISCOT SEO MARKETING

Posicionamiento en Motores de Busqueda. Administración de campañas en Redes Sociales. Desarrollos Multimedias en CD y DVD de eventos sociales.

Mostrando entradas con la etiqueta redes sociales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta redes sociales. Mostrar todas las entradas

miércoles, 2 de diciembre de 2015

1ra REUNIÓN DE DIASPORA EN ARGENTINA


Una alternativa a las redes centralizadas es DIASPORA. Un software GNU libre que asegura tu privacidad, libre de propaganda, protege la autenticidad de tus contenidos y segmenta tus intereses y tus contactos para fortalecer tus grupos de afinidad... llamados "aspectos".

ESTO ES DIASPORA
Hay múltiples servidores (llamados «pods») alrededor del mundo, cada uno conteniendo la información de aquellos usuarios que decidan registrarse en él. Estos pods se comunican entre sí de forma transparente, tal que puedas registrarte en cualquier pod y comunicarte libremente con tus contactos, sin importar en qué pod se encuentren.
Topo logia Descentralizada de Diaspora. Cada punto es un Server Distinto

ESTO NO ES DIASPORA
La mayoría de las redes sociales funcionan desde servidores centrales cómo propiedad administrada por una corporación. Éstas almacenan todos los datos privados de sus usuarios. Esta información puede perderse o ser hackeada, y como con cualquier sistema con un cuello de botella, cualquier problema en los servidores centrales puede hcer que la red funcione muy lentamente, o que deje de hacerlo. Es también mucho más fácil para los gobiernos "escucharlas".
Topo-logia Centralizada. Tipo Facebook, Twiter, Modelo Privado de Red Social
Más información sobre esta Red Social Libre, su Historia y Tecnología en https://diasporafoundation.org/about#host

lunes, 16 de septiembre de 2013

DESNUDANDO A GOOGLE . Ebook onLine

Es un ebooks muy recomendado no solo para tecnológicos sino  para usuarios de Google en general y hasta cualquier usuario de internet.  En sus 273 páginas, su autor Alejandro Suarez desentraña con claridad que GOOGLE no es una ONG de beneficencia y no regala nada de lo que ofrece.

No es gratis, dice Alejandro: "...el precio son nuestros datos personales, nuestros gustos, nuestras aficiones, nuestra privacidad… nuestra vida. Y todo eso lo tiene ahora mismo Google en su poder."

El imperio GOOGLE tributa solo el 12,5% de lo que factura en toda Europa e Irlanda... mientras que el resto del continente solo el 20% y hasta el 30%.  Y lo asombroso es que lo que recauda en Irlanda, lo manda a los Paises Bajos y desde alli a las islas Barbados, una "Guarida Fiscal" excenta de tributación para su actividad.

El libro ofrece también algunas de las claves para entender los últimos movimientos en internet como la compra del 1,4% de Facebook por Microsoft, las batallas contra esta última empresa, la guerra contra Apple… etc.

Tras su lectura, serás capaz de contestar a preguntas tales como: ¿durante cuánto tiempo mantiene tus datos y qué hace con ellos?, o bien, ¿cómo pagas los servicios que, en teoría, usas gratuitamente?.

DESNUDANDO A GOOGLE

viernes, 23 de agosto de 2013

FACEBOOK vs GOOGLE+

La saturación de "amigos" en FACEBOOK hace de Google+ una necesidad Desde que Facebook se popularizó la mayoría de nosotros nos creamos una cuenta. Entusiasmados ante la posibilidad de contactar con aquel vecino con el que intercambiamos tres palabras hace 10 años, nos pusimos a buscar a todo aquel que se nos ocurriese. Comenzamos a agregar “amigos” a diestra y siniestraemocionados por poder finalmente entrar en contacto nuevamente con aquellos con los cuales lo habíamos perdido.


Vale, eso fue al principio. No obstante, tras agregar a esta millonada de personas descubrimos que con la mayoría la cosa no prospero más allá de una pequeña conversación inicial para decir; “¿Qué tal has estado tras tanto tiempo?”.

 De repente nuestra cuenta estaba conformada por decenas de personas denominadas “amigos”. Personas que realmente no consideramos nuestros amigos salvo por quizás un 10% del total.

Luego nuestra tía, nuestro primo, nuestra madre y nuestra abuela se crearon una cuenta de Facebooky claro, querían estar en contacto con nosotros. Accedimos a ello y con ello ya debíamos censurar ligeramente nuestras publicaciones para no lidiar con una navidad incómoda.

No tardaron en llegar los compañeros de trabajo que también nos piden acceso a nuestra cuenta de Facebook y por no ser descorteses les agregamos. Sí, al principio parecía una idea buena.

Avanzamos hacia mediados del 2011 y nos encontramos con una cuenta con varias decenas de personas.Amigos, familiares, conocidos, compañeros de trabajo y completos desconocidos conforman parte de nuestros “amigos” y la censura ya es tal sobre nuestras propias publicaciones que ya no es una red social libre que nos permite expresarnos con total libertad. No, se ha convertido en un sitio en el cual hacemos comentarios, casuales, publicamos fotos no muy vergonzosas y contactamos a nuestros desconocidos.

Nuestros verdaderos amigos se encuentran en el MSN. Allí ellos saben que a menudo nos conectamos como no conectados y hablamos libremente. Ahora Facebook se ha transformado en un sitio horrible donde todo el mundo tiene acceso a todo. Tú ex te ve, tu le ves, tu madre te comenta un post y tu jefe vigila tu conducta para saber si puede permitirte ascender en el trabajo o no. Sí, en eso se ha convertido facebook.

De a poco hace unos meses comenzamos a realizar el incómodo proceso de ir eliminando contactos para limpiar de algún modo nuestra cuenta, lo que yo llamo “la depuración de facebook”.

Comenzamos con aquellos con los cuales no hablamos nunca hasta aquellos que agregamos por cordialidad. Pero aún así, aunque nuestra cuenta estaba limpiada de extraños no podemos eliminar a nuestra tía lejana, ni a nuestros compañeros de trabajo, ni a nuestro jefe. Estamos atrapados en una red social que no podemos usar con libertad.


Y entonces llegó Google +…

 Una idea sencilla y al grano: círculos sociales. Porque en la vida no todos somos amigos. Unos son conocidos, otros amigos del alma, otros amigos de cañas, otros compañeros de trabajo y otros son familiares. No queremos compartir lo mismo con todos.

Ahora, nos encontramos incitando a nuestros amigos a que se hagan una cuenta en Google Plus, deseando por fin ser libre de la censura autoimpuesta que supone llamar a todos; tus “amigos”. Comenzamos a enviar invitaciones y por fin somos libres.

La verdadera depuración de facebook ha llegado, pero no se lleva a cabo en Facebook, se lleva a cabo en Google Plus.

Comparte este post con tus amigos si quieres convencerles de que se pasen a Google Plus y sean libres de expresarse.

Fuente:  http://www.mimundogadget.com/2011/08/la-saturacion-de-amigos-en-facebook.html

FACEBOOK: Cuántos amigos ven lo que publicás?

Un estudio de Stanford revela cuántos "amigos" DE HECHO VEN lo que publicas en Facebook.  Es oficial, podemos dejar de "alardear" en Facebook. Todas esas fotos en sitios exóticos, aquellas fotos en esa fiesta ultra exclusiva, las probabilidades de que la mayoría de tus contactos las hayan visto son pues...nulas. Así es, la red social que nació para dar envidia a tus ex novias/os  conectarte con tus amigos no le muestra a TODOS tus amigos tus actividades de hecho el porcentaje que ve tus actualizaciones es sorprendentemente bajo. 


Bueno, esto tampoco era un secreto. ¿Nunca te llamó la atención que de más de 100 "amigos" siempre ves los posts de los mismos 10-15? Bueno, pues el caso es que nuestra querida Universidad de Stanford ha hecho un estudio sobre este hecho para ver exactamente cómo funciona el algoritmo de Facebook. En concreto los resultados son algo decepcionantes, según el estudio llevado a cabo el año pasado sobre más de 220 mil usuarios de Facebook con una media de 266 amigos, solo un 35% de tus "amigos" ven la mayoría de tus posts. Ahora entiendes porque no obtenías todos aquellos "me gusta", ¿no?

La cifra es algo menor para aquellos posts que no recibían un "me gusta" u siquiera un comentario, en este caso la cifra baja a un 28.9% de tus amigos.

En el transcurso de un mes, por su parte, los usuarios habían tenido al menos 1 post visto por un 60% de sus amigos.

El estudio es interesante, sobre todo desde el punto de vista de marketing y de las páginas de empresas. Saber que solo llegas a un 30% de tu audiencia de media es bastante revelador e implica que cuando dices "tengo 100 mil seguidores" en realidad estás diciendo "tengo 30 mil personas que ven mis posts regularmente".

Para determinar las visualizaciones de los posts, los investigadores de Stanford observaron datos internos de acceso de Facebook para conocer cuales posts habían estado en el área visible del "news feed" de sus amigos durante al menos 1 segundo.

Del estudio se pueden extraer tres cosas:

1) La visibilidad de tus publicaciones en Facebook está estrechamente ligada a los "me gusta" que recibe así como también a sus comentarios.

2) Un pequeño núcleo de usuarios es responsable por la mayor parte de tus comentarios.

3) Un 70% de tus amigos no sabe a donde te fuiste de vacaciones...

lunes, 29 de julio de 2013

A Facebook le quedan 3 años de vida...

Presidente de la Fundación de Software Libre de Europa: a Facebook le quedan 3 años.  Karsten Gerloff cree que Facebook desaparecerá en 3 años, como ocurrió con MySpace. Pero no le preocupa, ya que en su opinión es una de las muchas compañías tecnológicas para las que los usuarios no son más que un producto que vender a sus verdaderos clientes: empresas y servicios secretos.

Karsten Gerloff, presidente de la Fundación de Software Libre de Europa (FSFE), participó en Euskal Encounter, donde habló sobre la situación actual y el futuro de la tecnología, el software libre, las redes sociales y la privacidad. La opinión de Karsten Gerloff sobre Facebook es tajante: le quedan 3 años de vida, según las declaraciones que recoge el diario El País. Además, cree que cuando comience su declive, el proceso será rápido, como le ocurrió a MySpace. "Es una ley matemática", asegura.

De todos modos, esto no será un problema, al menos desde el punto de vista de Gerloff. El alemán cree que la red social no respeta a sus usuarios, pues para ellos no son más que productos, no clientes. Y no sólo hay que preocuparse de las empresas, verdaderos clientes de la compañía, sino también de organizaciones gubernamentales y servicios secretos. Puede sonar exagerado, pero los últimos acontecimientos parecen darle la razón; al menos, en parte.

Pero la opinión de Karsten Gerloff sobre Facebook no es la única negativa. El presidente de la FSFE cree que Google es prácticamente lo mismo que la red social, pues considera que ambas roban la información de sus usuarios. "Nosotros no solo les damos datos, sino también nuestra confianza, pues pensamos que van a proteger nuestra privacidad".

Varias empresas ya usan la información de sus usuarios para vender publicidad y eso no es todo. A este supuesto robo de información hay que unir la creación de la estructura que propicia el hurto; el sistema del que todos formamos parte. "Facebook define quiénes somos, Amazon establece lo que queremos y Google determina lo que pensamos". La solución es relativamente sencilla: salir del sistema o crear uno propio. "El software libre nos da todas las herramientas para hacerlo".

Otra opción es esperar, ya que la opinión de Karsten Gerloff sobre Facebook se extiende a otros de estos gigantes de Internet. Google, por ejemplo, debe reinventarse, como lo debería haber hecho Microsoft. Pero no fue así y ahora se enfrenta —siempre en opinión del alemán— a su desaparición en los próximos cinco o 10 años.

Todo esto puede parecer una exageración, pero lo cierto es que hay antecedentes. Y tampoco se puede decir que sea la primera organización que se preocupa por la información que conocen estas empresas de sus usuarios o, sobre todo, por lo que hacen con ella. Decir que venden los datos es mucho, pero es un hecho que acceden a ellos para dirigir la publicidad. Cuando se entra en estos niveles de invasión de la privacidad, el hecho de que lean o no la información puede resultar secundario.